El poder llegar de forma rápida a revisar resultados relacionados con la materia de estudio es central para posicionar el trabajo de investigación en la frontera del conocimiento. Muchos artículos tendrán relación con lo que se estudia a través de sus títulos, abstracts o palabras clave. Sin embargo, es necesario generar un criterio de selección y focalización de la lectura para tener información en intervalos de tiempo definido. De esta manera es central poder responder de buena y sistemática forma las siguientes preguntas:
- ¿Debo leer ese artículo?
- ¿Qué debo leer del artículo?
- ¿Qué debo preparar como resumen del artículo? Template xaringan
Para responder estas preguntas revisaremos rápidamente un flujo de creación de un listado de referencias y su selección.
Estándar mínimo
Si bien toda investigación científica es valiosa, impondremos un formato mínimo para tener un marco de calidad consensuado. Este será dado por la revisión de artículos publicados en revistas científicas con una certificación dada por Clarivate Analytics. Esta certificación a veces es pública en el sitio de la publicación. Por ejemplo, en el caso de la revista más importante en métodos cuantitativos con aplicaciones a economía y finanzas, Econometrica:
Ver comentario a la web en hypothes.is
Muchas veces las publicaciones dicen tener la “certificación” de Clarivate al decir que tienen una métrica llamada factor de impacto. Sin embargo, puede ser que tengan la métrica sin la certificación oficial. Por esto, lo mejor es revisar la certificación en la fuente de origen que es el servicio Journal of Citations Report (JCR) de Clarivate (requiere acceso con credenciales pagas: UANDES). Por ejemplo, para la revista anterior su perfil es el siguiente:
Flujo de selección
Definimos las bases de datos a consultar, de preferencia (en orden): Web of Science, Scopus y/o Google Scholar.
Con las palabras claves relacionadas al tópico de estudio, se hacen búsquedas y se guardan los resultados. El primer filtro es limpiar duplicados entre distintas bases de datos. El segundo es eliminar los resultados de publicaciones que no cumplan el estándar mínimo de indexación en JCR de Clarivate Analytics.
El tercer filtro es el que se da luego de leer el título y abstract de cada una de las referencias encontradas. Las referencias que no guardan estricta relación con el tópico de estudio se excluyen y se procede al tercer filtro.
El cuarto filtro se genera luego de revisar la introducción de las referencias que pasaron por el filtro anterior. En este filtro se incluyen referencias adicionales siguiendo el método de la bola de nieve.
Método de la bola de nieve
“Este es un método de ingesta de literatura usando un documento clave en el tópico como punto de partida. Se consulta la bibliografía de ese documento para buscar otras referencias relevantes. Luego se busca en las bibliografías de esos nuevos documentos en búsqueda de nuevas referencias. La ventaja del método es que se encuentran referencias relacionadas de forma rápida pero con la desventaja que se va en retrospectiva (hacia conocimiento más antiguo).” Fuente original en inglés: University of Groningen
Para llevar a cabo este método, la plataforma connectedpapers es útil. De otra forma, en el siguiente video se muestra cómo hacer el proceso en la base de datos Google Scholar:
Clasificaciones y más formas de priorizar
Existen 2 grandes ámbitos de clasificación de los resultados de la literatura: a) la contribución o avance específico del trabajo, b) el tipo de metodología utilizado. Un ejemplo es el siguiente:
Contribución | artículos | Método | artículos |
---|---|---|---|
C1. Desarrollo metodológico/modelo | 29 | R1. Estudio de caso | 21 |
C2. Estado del arte | 1 | R2. Teoría/Rev. Literatura | 18 |
C3. Propuesta de marco teórico | 19 | R3. Experimento/Simulación | 1 |
C4. Herramienta de desarrollo | 7 | R4. Otro | 24 |
C5. Otro | 12 | R5. Combinación de métodos | 4 |
Total | 68 | Total | 68 |
Fuente: Franciosi et alii (2018)
A través de una clasificación uno es capaz de posicionar los resultados de la literatura y entender donde se inserta el trabajo propio. Es decir, poder afirmar que la contribución que se está realizando es de un tipo u otro y con qué metodología se trabaja.
Adicionalmente, se pueden tener en cuenta otros criterios como por ejemplo el año de publicación, métrica de Impact Factor o Article Influence, la cantidad de citas recibidas de un artículo (sobretodo para identificar los artículos “clave” en el lenguaje del método de bola de nieve). Esto responde específicamente a la pregunta: ¿debo leer/citar este o este artículo?
Gestión de referencias
Guardar los resultados de la búsqueda de artículos en las bases de datos puede ser tedioso: retener títulos, autores, nombre de la publicación (libro o revista) y año de edición. Sin embargo, la tecnología es una gran herramienta y nos valdremos de ella para gestionar los resultados de búsquedas y generar los filtros. Para mantener el orden será central gestionar sistemáticamente los artículos revisados. En particular, utilizaremos la plataforma Zotero con sus aplicaciones de escritorio y plug-ins de navegadores para ir sistematizando los resultados de búsquedas. Un primer desafío es: i) crear un usuario de Zotero, ii) pedir el ingreso a un grupo de investigación y iii) cargar referencias iniciales de trabajo.
Citation
@online{cea2023,
author = {Sebastián Cea and Lissette Carvaja},
editor = {},
title = {Lectura {Científica}},
date = {2023-08-28},
url = {https://sebacea.info/posts/2023-08-28-lectura-cientifica/},
langid = {en}
}